INTRODUCCION
El nombre de Roncesvalles,
Orreaga en euskera, Roncevaux en francés, Rencesvals, y la amplia variedad de
denominaciones que figuran en los documentos más antiguos: Ronsasvals,
Roscidevallis, Errozavalles, Ronziavalle, Rochidevallis, Ronçasvals,
Ronzasvalles, Runzasvals,…. son evocadores de de una Edad Media oscura,
legendaria, con ráfagas luminosas que apenas dan suficiente claridad para despejar
las tinieblas de esta parte del Pirineo.
Su importantisimo Hospital
de peregrinos; su peculiar y genuina Orden, la única autóctona del reino de
Navarra; su Virgen amadísima por los valles cercanos, y su legendaria batalla,
cantada por los siglos, han creado tal fama a este lugar que una búsqueda por
Internet nos dará millones de resultados.
Hay que decir que existe un
Roncesvalles en Colombia, otro en Canadá, y calles y urbanizaciones
Roncesvalles por varios lugares del mundo.
Por todo ello, en este blog
no se trata de repetir lo que tantos han dicho.
Las descripciones de lo
visitable son muy breves, puesto que hay amplia información en la web.
Esto es una invitación a
conocer Roncesvalles desde dentro, a través de nuestras visitas.
IGLESIA COLEGIATA (Nº 5-51 del audioguía)
La iglesia colegiata de
nuestra señora de Roncesvalles, construida hacia 1200, por iniciativa del rey
de Navarra, Sancho VII “El Fuerte”, tiene tres naves separadas por pilares
cilíndricos de diferente grosor, alternando según el peso que reciben de las
bóvedas. Su rasgo más original son los grandes rosetones que aportarían luz a
la iglesia al tener los tejados laterales justo debajo.
En el siglo XVII se
desecharon los elementos góticos, tapiando todas las ventanas y cubriéndola con
un largo tejado.
En 1940 se devolvió a la
iglesia su aspecto original, aunque con muchos detalles neogóticos. Todas las
vidrieras, con temas marianos, son de esa fecha.
La escultura gótica
revestida de plata de la Virgen titular, está en medio de la cabecera bajo un
baldaquino de plata. Es una escultura de María con su hijo, un chiquillo
encantador y travieso, que está subiéndose sobre las rodillas de su madre
reclamando su atención. María aparece como dice la "SALVE", reina y
madre. La escultura, de buen tamaño, es de madera de nogal forrada de plata,
realizada en el siglo XIV en Toulouse (Francia).
VISITA
Acceso libre fuera de horas
de culto. Los grupos con reserva, tienen la visita guiada de la iglesia
colegial incluida fuera de horas de culto.
HORARIO
De 8 de la mañana a 8 de la
tarde
MISAS
De lunes a viernes a las 8
de la tarde. Sábado, domingo, festivos y víspera a las 6 de la tarde.
Domingos y festivos de la
Iglesia también a las 12.
NOTA
Puede haber culto
imprevisto. La organización de las visitas, no puede asumir compromiso firme de
visita de la iglesia en las reservas. La iglesia no es de pago. No es accesible
para minusvalías.
CRIPTA
DESCRIPCIÓN
La cripta es el espacio
situado bajo la cabecera de la iglesia, justo debajo del altar. Se accede desde
el muro lateral a la izquierda de la entrada, por una empinada escalera.
Conserva la decoración
pictórica medieval sobre sus muros, y eso le aporta un carácter extraordinario,
pero no es pintura figurativa.
Es un recinto muy frágil por
lo que se ruega no tocar ni rozar las paredes. Resulta muy profunda y sin
embargo tiene luz natural. está prohibido fotografiar.
Presenta dos tramos
diferenciados, uno con una ancha bóveda apenas apuntada. La decoración inferior
es un cortinaje suspendido de una greca y sobre ella falso despiece de piedra.
El segundo tramo es la propia cabecera con nervios achaflanados que se apean en
unos capitelitos suspendidos adosados al muro.
HORARIO
Cerrada. Pendiente de
determinar horas de visita.
VISITA
Se comunicará la posibilidad de visita siempre con guía
previa reserva.
CLAUSTRO (Nº 2 del audioguía)
Es pequeño, adosado a la
parte sur de la iglesia, con potentes arcos y sin decoración. Se reconstruyó en
el siglo XVII la parte que da al patio, al hundirse por una gran nevada. Los
muros interiores conservan los huecos de abundantes tumbas medievales hoy vacias.
VISITA
Con entrada. Puede visitarse
con o sin audioguía. La entrada de visita general lo incluye sin guía. Existe
una entrada sólo para claustro y Sala Capitular.Los grupos con reserva tienen
la visita guiada incluida
HORARIO
Abierto dentro del horario
habitual del conjunto (ver pestaña HORARIOS Y TARIFAS)
NOTA
No es accesible para
minusvalías.
SALA CAPITULAR (Nº 3-31 del audioguía)
La sala capitular o capilla
de S. Agustín es del S. XIV de planta cuadrada y muy grande en relación al
claustro.
Sus vidrieras son de
principios del S. XX cuando se instaló el mausoleo del rey Sancho el Fuerte con
la escultura medieval del rey. También se exponen las cadenas de la batalla de
las Navas de Tolosa tras la reja.
VISITA
Con entrada. Puede visitarse
con o sin audioguía. La entrada de visita general lo incluye sin guía. Existe
una entrada sólo para claustro y Sala Capitular.
Los grupos con reserva
tienen visita guiada incluida.
HORARIO
Abierto dentro del horario
habitual del conjunto (ver pestaña HORARIOS Y TARIFAS)
NOTA
Se puede fotografiar. Acceso
minusválidos limitado desde el claustro: 2 escalones.
MUSEO-TESORO ( Nº 4-41-42-43-44-45-46-47 del audioguía)
El museo está bajo la
biblioteca, en el edificio residencia de los canónigos. Es pequeño pero
contiene algunas piezas únicas de orfebrería medieval, de gran relevancia y
calidad como el fabuloso relicario de esmaltes“Ajedrez de Carlomagno” o el
Evangeliario románico. También es destacable un extraordinario tríptico
holandés del s. XVI, sin parangón en España. Pintura, escultura, libros y joyas
completan la exposición.
VISITA
Siempre con guía.
El acceso está incluido en
la entrada de visita general que incluye la visita guiada del museo, el Silo de
Carlomagno y la Iglesia de Santiago.
Las visitas guiadas de grupo
con reserva, incluyen el museo.
HORARIO
La puerta siempre está
cerrada. Se abre para cada visita con control de entrada. No hay horas fijas de
visita. Pasar previamente por taquilla (consultar horario en la pestaña
“HORARIOS Y TARIFAS”).
NOTA
No hay horas fijas de
visita. La última visita posible 1 hora y 15’ antes del cierre. No está
permitido grabar o fotografiar en el interior. Acceso a minusválidos limitado:
entrada con rampa, el interior tiene zonas con 3 escalones.
IGLESIA DE SANTIAGO (Nº 7 del audioguía)
La diminuta iglesia de
Santiago tiene un gran encanto en su sencillez. Puede ser uno de los primeros
edificios del conjunto hospitalario, con base románica rematada con bóvedas
góticas añadidas posteriormente. Es iglesia consagrada dedicada a Santiago, cuya
escultura de reciente factura (1983), copia del Santiago "Beltza" de
Puente la Reina, preside el recinto.
VISITA
La puerta siempre está
cerrada. Se abre para cada visita con control de entrada. Integrada en la
visita guiada de la entrada general.
HORARIO
No hay horas fijas de
visita. Pasar previamente por taquilla (consultar horario en la pestaña
“HORARIOS Y TARIFAS”).
NOTA
Se puede fotografiar. Acceso
minusvalidos limitado: Hay 3 escalones en la entrada.
SILO DE CARLOMAGNO (Nº 6 del audioguía)
DESCRIPCIÓN
Extraña construcción
cementerial sin una datación clara. El claustrillo que rodea el cuadro central
sigue utilizandose como cementerio. Durante siglos considerada la tumba de los
guerreros de Carlomagno, incluso de Roldán, está reconocido su empleo como carnario
de los peregrinos durante toda la Edad Media. Bajo el cuadrado central tiene un
gran espacio subterráneo abovedado lleno de huesos de diferentes épocas y
procedencias.
VISITA
La puerta siempre está
cerrada. Se abre para visita con la entrada de visita general.
HORARIO
No hay horas fijas de
visita. Pasar previamente por taquilla (consultar horario de taquilla en la
pestaña “HORARIOS Y TARIFAS”).
NOTA
Se puede fotografiar.
accesible para minusvalías, excepto el recinto central que tiene escalones.
Comentarios
Publicar un comentario